domingo, 25 de marzo de 2012

Historia del café venezolano:


Desde hace muchos años la agricultura en Venezuela ha desarrollado grandes productos de exportación como lo son el café, cacao, añil, tabaco, entre otros; aquellos que fueron la base de la economía de nuestro país, hasta el descubrimiento del petróleo venezolano. En este sentido, en el siguiente se les informará un poco sobre la historia y el desarrollo de café venezolano, uno de los productos agrícolas más importantes que en la época de la colonia, y en la actual, pues por esto se le conoce como " La semilla de oro”.

Cafeto, planta de donde se obtiene el grano de café para procesarlo, fue por primera vez en Venezuela por misiones españolas residentes de las cuencas del río Caroní en 1730. Aunque luego en 1776 se encontraron cultivos en Cumaná y río Caribe, cuatro años más tarde el cultivo se extendió al Occidente, para distribuirse y alcanzar territorio andino. En Mérida, donde se encontró la primera planta de este tipo probablemente antes de 1777 y después de la Guerra de Independencia, se iniciaron las plantaciones en esta zona. Así como en Táchira, gracias a la iniciativa de Gervasio Rubio, aquel que introdujo las semillas de café en 1794, en la hacienda Yegüera, más tarde nombrada Rubio.  De igual modo en Trujillo sucedió en 1801, pero esta vez traído por Francisco Labastida.  Asimismo, siguiendo por los Andes tachirenses, el cafeto continuó su viaje hasta Colombia, penetrando por Cúcuta y Salvador de palmas.

Por otra parte, se cree que fue el misionero José Gumilla, autor de El Orinoco Ilustrado y Defendido, quien introdujo y sembró las primeras semillas de café en terrenos venezolanos en el año 1730 cuando afirmó en una publicación "¡El café, fruto tan apreciable, yo mismo hice la primera prueba; Lo sembré y creció!"

Fue ya en 1783 cuando se hizo la primera plantación de café en los jardines de la aldea de Chacao, en la hacienda la Floresta y en Blandín, propiedad de don Bartolomé Blandín. Fueron los Palacios y García de Mohedano quienes en compañía de don Bartolomé Blandín fundaron la primera plantación organizada de café en Venezuela. 
Los principales Estados productores de café son: Lara, Portuguesa, Táchira, Merida, Trujillo, Monagas, Sucre, Yaracuy. Mientras Biscucuy es el primer productor nacional de café con una extensión aproximado de 16.000 hectáreas y una producción de 110.000 quintales de café.

El café fue muy relevante en los pueblos andinos con respecto a los cambios de las condiciones de vida, sobre todo en Mérida, mejorando todos los aspectos sociales y de infraestructura del estado, debido a los grandes ingresos provenientes a raíz de la producción de dicho grano. De igual modo, grandes avances en la economía como el comercio e intercambio con el puerto de Maracaibo, fueron pasos determinantes para el país, ya que por medio de este se exportaba el producto a Europa y norte América para que luego regresaran los agricultores, con productos y tecnologías típicas de esas naciones, lo cual trajo progreso a las regiones montañosas de los Andes, donde más actividad cafetera había en el territorio venezolano.
A raíz de grandes cambios en la producción y el consumo del café a nivel mundial, se encuentra la expansión de su cultivo en Venezuela. Ya que desde inicios del siglo XIX el consumo de este producto había incrementado rápidamente, especialmente en los Estados Unidos EEUU, que importaba a principios del siglo 100.000 sacos anuales.

Dicho con mucho orgullo, fue hasta 1895 que Venezuela ocupaba el tercer lugar entre los mayores productores mundiales de café, tras Brasil y las Islas Holandesas. Entonces, el país era responsable de entre el 6,5 y 6,7 por ciento de la producción mundial y entre el 15 y el 16 por ciento del total mundial de los cafés suaves. Un año después Venezuela ya se había convertido en el segundo productor mundial y el primero entre los grandes productores mundiales de café suave.

Pero esto no duraría mucho, porque en 1920 descendimos al tercer lugar, en 1925 al cuarto, en 1931 al quinto, en 1932 al sexto y en 1933 al octavo. Y de esta forma, en 1979, y así será durante todo el quinquenio 1979-1984, Venezuela incumplió la cuota de exportación que la organización internacional del café le había asignado.
Ya para 1972, existían en el país 58.940 fincas cafetaleras con una superficie plantada de 245.442 hectáreas. Un 90,8% de esa superficie estaba plantada con la variedad Típica, con rendimientos bajos, una reducida densidad de plantas agotadas por su larga edad. Entonces, sólo 5,1% de las fincas usaban fertilizantes; 9,1% empleaban insecticidas; 2,8% fungicidas y 2,0% herbicidas. Además, un 40,5% de las explotaciones empleaban el procedimiento de beneficio seco, y 44,5% de las fincas, por su reducida extensión, no beneficiaban directamente su café sino a otros productos.
Muy a pesar  de que Venezuela fue un gran exportador de café a principios del siglo XX, conocido por su gran calidad, el petróleo le ha ido restando importancia este producto y aunque ya no se produce como antes, sigue siendo importante en la economía de la agricultura venezolana.


A raíz de todo esto, seguro se preguntarán cómo es el cultivo del café, cómo se empieza la plantación, qué tipos hay, cómo se cosecha o tan simple como conocer dl proceso de preparación de los granos.
         Aunque algo que debemos saber primero es en qué tiempo el cafeto, es decir la mata de café puede comenzar a producir los frutos, tarda en desarrollar el café, que son aproximadamente entre 3 a 4 años, aunque este arbusto puede vivir décadas.
        Para realizar una plantación de esta planta se puede hacer de dos tipos la que es al descubierto del cual facilita el desarrollo y el cuidado de esta planta además de que trae una ventajas al arbusto permitiéndole que tenga una mayor producción y un mejor uso de la energía solar, siempre y cuando no hayan factores que la perjudiquen como la fertilidad de los suelos y al disponibilidad del agua. El otro método es el de la sombra es decir se cultiva el café en bosques del cual la incidencia de los rayos solares no sea tan frecuente en estas plantas, aunque a diferencia del otro método el descubierto esto baja o reduce la productividad y es complicado su gestión.

          Aunque por otro lado la cosecha del café empieza con la madurez de los frutos del cafeto del cual también hay dos métodos los cuales son la recolecta y el despalillado, el primer método consiste en recoger solamente los granos de café maduro, el cual es un proceso largo ya que esta recolecta de granos es manual por otro lado aunque sea un proceso largo permite tener una mejor calidad del café. El otro método llamado despalillado consiste es raspar la rama en donde se encuentra los frutos, permitiendo sacar los frutos medio maduros del cual se origina el café acido y los frutos maduros.

            Luego de hacer la plantación y la cosecha del café existe un paso adicional para llegar a lo que conocemos como café y se llama el procesamiento, del cual también existen dos métodos llamados el método seco que es el que consiste secar el grano al sol, y luego se muela para la capa exterior del fruto y el otro método es el húmedo el cual el cual se usa para conseguir el café arábigo con mejor calidad, este proceso comienza con un lavado de los frutos maduros para eliminar la basura que luego se reduce la pulpa del fruto para la capa exterior, que luego justo al finalizar esto se deja fermentar en tanques de fermentación.

Como pasos adicionales al cultivo, más que todo para la preparación del grano, se pueden mencionar los siguientes:
Ø 
Luego de haberse secado y pasar a ser café verde, se prosigue a clasificarlo a mano o con maquinaria para eliminar impurezas y granos podridos o deformes. Se clasifica por tamaño.
Ø 
La mayoría de los granos se pulen para eliminar la piel de la planta, se hace para mejorar el aspecto de los granos.
Ø 
El café verde no presenta problemas si se almacena adecuadamente; debe ser almacenado en contenedores que transpiren, como sacos de fibras, y que a su vez lo mantengan limpio y seco.
Ø 
Así, cuando llegó a Europa, venía del puerto de Moca, actualmente Yemen. El café viajaba a Europa en barco en viajes muy largos rodeando el continente africano. Estos largos viajes y la exposición al aire del mar alteraban su sabor.
Cuando el canal de Suez fue abierto, el tiempo del trayecto disminuyó considerablemente y el café comenzó a llegar sin haber sido alterado su sabor. El grano fresco fue rechazado porque se habían acostumbrado al sabor anterior del mismo. Para intentar lograr un sabor similar, se envejecía parte de la cosecha en grandes almacenes al aire libre durante 6 meses para simular los efectos de los largos viajes marítimos. Se dice que algunos tipos de café verde mejoran con el paso de los años.
Ø 
Es necesario saber que la semilla de café tiene un 2% de cafeína. Dicho esto, el descafeinamiento es un proceso cuyo objetivo consiste en proporcionar sabor al café, pero sin los efectos de la cafeína, lo que se logra empapando los granos en agua, para extraerla.

Si hay algo muy cierto, es que a todos les gusta el café recién colado, tanto hoy en día como hace 100 años, pues apenas sacado de la cafetera es cuando tiene todo su sabor y aroma, el cual se va perdiendo si se deja enfriando o para tomarlo después. Pero lo que pocos saben es que el café, al igual que el vino, sabe mejor cuando se añeja o se deja madurar. De esto se dieron cuenta los productores africanos cuando al construir el canal de Suez, el café tardaba menos tiempo en llegar a Europa y fue rechazado por tener un sabor menos agradable que el café madurado. Algunos tipos de café verde se dejan madurar 5 años, otros 8 años, pero a pesar de esto hay algunos tipos de café que se considera que al año ya tienen el mejor sabor y olor y que después de este tiempo se empieza a dañar.

Sin embargo, Venezuela desde comienzos de la historia del café, ha sido realmente abundante en esta, siempre encabezando las listas de exportación del producto y manteniendo el reconocimiento que recibe nuestro granos, que también es considerado afrodisíaco y exótico por su sabor característico. Dicho esto, a través de los años se venía creyendo que nunca se experimentaría una escasez de café, puesto que es el principal producto agrícola de exportación del país, muy solicitado en todas partes del mundo desde hace varias décadas ya, pero es a partir del gobierno del Presidente Chávez que los venezolanos creemos lo imposible. Escasez de leche, azúcar e incluso papel higiénico, pero nunca imaginamos que dentro de esta lista se incluiría al café. Es así, como en el 2009 se demostró lo contrario, ya que Venezuela en medio de una crisis económica tal, se vio en la necesidad de importar café debido a que la producción no era suficiente para abastecer los requerimientos del pueblo. Para unos el problema radica en el control de precios impuesto por Chávez, mientras que para otros, la situación es provocada por el contrabando de grano, vigilados por los verdes. Es natural que no sólo consumamos café venezolano, sino también otros extranjeros, pero no se hacía por necesidad sino por gusto hasta esa fecha. Esto es un indicador preocupante ya que el café, para los ciudadanos de la hermosa Venezuela, es diario y más de una vez al día, lo que se convierte en parte de la cultura, de las costumbres y así, las tradiciones. Se ha convertido en la bebida no alcohólica más social del país, y de otras partes del mundo. “Vamos a tomarnos un cafecito” es la nueva manera de proponer una salida a otra persona, porque para los venezolanos es el café, lo que para los ingleses es el té, e incluso muchos lo incluyen en su rutina como un momento de relax, de descanso de la jornada laboral, de despeje de la mente, del encuentro con los queridos y con la tranquilidad misma           
            Es así como el café es casi primordial en la vida de nosotros, tanto económica como personalmente. El café para un civil de este hermoso país nuestro, deberá ser grande o pequeño, negro “guayoyo” si se lo desea clarito, “largo” si se lo quiere fuerte pero no tanto, o “corto” si se lo quiere muy fuerte; o “tetero”, “con leche”, “marrón claro”, “marrón” o “marrón oscuro” dependiendo de las proporciones en que se lo deba mezclar con leche, para aquellos que no gustan de la infusión con puro café. Además se han creado otras versiones muy conocidas en el exterior, pero que hemos adaptado al gusto venezolano con un toque criollo, como por ejemplo aquellos a los que se le agrega ron. Con la finalidad de ofrecerlo como la sabrosa y estimulante muestra de afecto en que lo hemos convertido.  
Los venezolanos y el mundo entero están algo enamorados de nuestro café, esto es por su característico olor y sabor que da cuando se produce, que lo convierte en único y a la vez, codiciado.

5 comentarios:

  1. excelente recopilacion de textos variados sobre el contenido del cafe

    ResponderEliminar
  2. que son mariscos y tal ammaguevos nojoda da ladilla

    ResponderEliminar
  3. Me gusto la historia aunque la cagaste al final con el problema político, ya que para la fecha consideró que no fue un problema del presidente en turno sino de la mentalidad vivapendeja del venezolano y su afán de obtener mas ganancias, desapareciendo los productos o vendiendo en monedas extranjeras.

    ResponderEliminar


  4. ¡CAFÉ! ¡CAFÉ! ¡CAFÉ! ¿Negrito, con leche, guayoyo?, ¿Cómo que no tomas café? A mí me duele la cabeza cuando no lo hago, antes de decirme otra cosa mira y escucha el episodio de DIVAGANDO sobre el Café y me buscas luego si no me consigues debo estar en la reunión de CAFEINOMANOS ANONIMOS.

    DIVAGANDO es un podcast de entrenamiento e información hecho por un par de amigos venezolanos para quien se atreva y soporte escucharlos, claro que quien prefiera le puede bajar el sonido disfrutar de los memes y los datos curiosos e informativos incluidos en el video
    https://www.youtube.com/watch?v=1GFse2GUdBo&feature=em-uploademail

    ResponderEliminar